El Segundo Foro “Virú al 2030: Paz, Seguridad y Justicia para el Desarrollo”, organizado por la Municipalidad Provincial de Virú con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Chao y la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible, ha dejado un mensaje claro: la inseguridad ciudadana solo podrá enfrentarse con un compromiso colectivo, articulado y sostenido. En ese contexto, destacó el anuncio del general Óscar Arriola de mantener de forma continua al equipo de inteligencia de la PNP en Virú, compromiso que hoy cobra aún más relevancia tras su reciente nombramiento como jefe máximo de la Policía Nacional.
Las conclusiones de este encuentro, que contó con autoridades de la PNP, del Ministerio Público, académicos y especialistas, reflejan avances importantes. Primero, se reconoció la presencia y el interés de autoridades locales, regionales y nacionales, que coincidieron en la urgencia de trabajar juntos contra una ola delictiva que convierte hoy a Virú en una provincia más peligrosa que el promedio nacional. Extorsiones y homicidios ya no son hechos aislados, sino un problema estructural que amenaza la vida cotidiana, la confianza social y el desarrollo económico.
Se destacó la necesidad de aplicar estrategias integrales y permanentes, que combinen prevención, capacitación, inteligencia, tecnología y justicia eficiente. Asimismo, se subrayó el fortalecimiento de la PNP, el Ministerio Público y el Poder Judicial, garantizando investigaciones más rápidas, sanciones firmes y acceso real a la justicia.
Otro aspecto relevante fue el reconocimiento del papel de la sociedad civil y la empresa privada como aliados estratégicos en la construcción de una provincia más segura. En este punto, la agroindustria merece una mención especial: su aporte al empleo y al desarrollo en Virú es innegable, pero su sostenibilidad depende de un entorno seguro que permita a trabajadores y empresas crecer sin la amenaza constante de la violencia.
El foro hizo un llamado al Gobierno Nacional para respaldar estas iniciativas desde una política pública integral y sostenida, entendiendo que Virú no es solo una provincia vulnerable, sino un territorio productivo y estratégico para la economía nacional.
Este encuentro no debe quedar en una declaración bien intencionada, sino convertirse en un punto de partida para acciones concretas y permanentes. Virú necesita recuperar la confianza y la esperanza de sus ciudadanos, y ello solo será posible si mantenemos abiertos los espacios de diálogo multisectorial, con transparencia y corresponsabilidad.
El camino hacia el 2030 no se recorre con promesas, sino con hechos. Y este foro ha demostrado que cuando comunidad, Estado y empresa se sientan en la misma mesa, el futuro de paz y bienestar se puede convertir en una meta alcanzable.
Escribe: Úrsula Mac Lean – Gerente General de ADAS