El pleno del Congreso aprobó, por unanimidad, el dictamen que propone incrementar en un 2 % los recursos del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) de manera progresiva, con el fin de promover una descentralización justa y eficaz de los recursos económicos para el desarrollo de los gobiernos locales, especialmente, de las zonas más alejadas del país.
El dictamen recaído en los proyectos de ley 4498, 6207, 6242 y otros obtuvo 111 votos a favor durante la votación efectuada este miércoles.
Incremento será solo para ejecutar proyectos de inversión
Al respecto, el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Ilich López (Acción Popular), resaltó que, en el texto sustitutorio queda expreso que este incremento solo será utilizado para ejecutar proyectos de inversión pública.
Incremento gradual de 0.5 % hasta el 2029
Asimismo, destacó que el aumento se realizará de manera gradual en un 0.5 % del 2026 al 2029, hasta que los recursos del Foncomun sean del 4 %.
Agregó que, para ello, las municipalidades deberán estar alineadas al Plan de Desarrollo Estratégico Nacional al 2050 (PDEN 2050).
“Estamos seguros de que cuando este financiamiento llegue a todo el Perú, la población podrá evidenciar claramente que estamos en un proceso franco de descentralización”, expresó el parlamentario de Acción Popular.
Incremento responsable y progresivo
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, Ana Zegarra (Somos Perú), indicó que se está proponiendo una norma responsable progresiva y justa, orientada a fortalecer la capacidad de los gobiernos locales no solo con más recursos, sino con criterios de planificación.
Condiciones para el acceso a este incremento:
a) Las municipalidades deberán contar con al menos dos de los tres instrumentos de planeamientos estratégicos aprobados articulados con el PEDN 2050.
b) Uso exclusivo para la inversión pública. Solo podrán destinarse a proyectos de inversión que contribuyan al cierre de brechas, (excepcionalmente podrá ser usado para la transferencia de recursos a las municipalidades de centros poblados).
Con relación a los beneficios de la norma, Zegarra Saboya manifestó que hay una mejora en el piso mínimo de asignación a municipalidades pequeñas, de 8 a 15 UIT, lo que beneficia de forma inmediata a 358 municipalidades con menor presupuesto en 16 departamentos.
Además, se fortalecen los municipios de centros poblados, elevando a 1.5 % UIT el monto mínimo de transferencia.
Durante el debate, los congresistas de diversas bancadas respaldaron la iniciativa que reivindica a municipalidades, alcaldías y centros poblados a nivel nacional.
Fuente: Andina