La propuesta asigna el 3 % del IGV del Centro Histórico a proyectos de restauración.
El Pleno del Congreso decidió enviar a cuarto intermedio el dictamen recaído en los proyectos de ley 09846/2024-CR y 10533/2024-GL, que proponen modificar la Ley Nº 31980, Ley de Creación de un Régimen Especial para el Centro Histórico de Lima, con el objetivo de fortalecer la protección de su patrimonio cultural y fomentar su desarrollo integral y sostenible, además de otorgar seguridad jurídica al comercio regulado y asignar recursos al distrito del Rímac.
Durante el debate, la presidenta de la Comisión de Descentralización, Ana Zegarra Saboya (SP), explicó que la norma busca corregir una exclusión histórica. “Como es de su conocimiento, el Centro Histórico de Lima fue reconocido por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad en 1991. Este reconocimiento no se limita al Cercado de Lima, incluye también al distrito del Rímac (…). Sin embargo, la ley vigente excluye al Rímac del acceso al 3% del IGV recaudado en su jurisdicción para financiar proyectos del plan”, afirmó.
Como es público, la propuesta de modificación incorpora nuevas disposiciones en los artículos 1, 2, 6, 7, 13, 17, 31, 32, 41 y 45 de la ley, con el fin de actualizar la gestión del área patrimonial y mejorar la articulación entre los gobiernos locales y el Ministerio de Cultura. Entre los cambios más relevantes se destaca la implementación de procesos participativos en la formulación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, así como la autorización municipal de intervenciones en servicios básicos y obras de restauración, bajo procedimientos simplificados y plazos definidos.
Debate
El congresista Alejandro Cavero (AP), autor de una de las iniciativas, sostuvo que el dictamen representa un ejemplo de descentralización exitosa en materia cultural. “Este proyecto fue originalmente dictaminado por la Comisión de Descentralización porque es el primer caso exitoso de descentralización de competencias en cultura (…). Lo que hace esta ley es incorporar al Rímac y destinar el 3% del IGV recaudado en el centro histórico exclusivamente a proyectos de restauración y recuperación de su valioso patrimonio”, precisó.
Por su parte, la congresista Susel Paredes (BDP) presentó una cuestión previa para que el dictamen fuera derivado a la Comisión de Cultura, al advertir que algunas disposiciones podrían afectar el patrimonio histórico. “Esto tiene que pasar por Cultura. El proyecto, tal como está redactado, permitiría remodelaciones sin supervisión adecuada y pondría en riesgo el centro histórico”, alertó. Sin embargo, su planteamiento no fue aprobado por el Pleno.
Asimismo, la legisladora Ruth Luque (BDP) consideró necesario ampliar el debate para fortalecer los mecanismos de control y articulación interinstitucional antes de su aprobación final.
En tanto, Eduardo Salhuana (APP), respaldó el texto. “Este proyecto cumple dos objetivos centrales: contribuye a la formalización de las actividades económicas y hace justicia con un distrito histórico como el Rímac. Por esa consideración, nosotros vamos a votar a favor”, señaló.
Pasa a cuarto de intermedio
Finalmente, el presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores, solicitó pasar el dictamen a cuarto intermedio con el propósito de perfeccionar el texto y recoger los aportes planteados por los congresistas, buscando un consenso que garantice la protección cultural y el desarrollo sostenible del Centro Histórico de Lima, incluyendo al Rímac como beneficiario directo.
Fuente: Centro de Noticias Congreso
