El presidente de Colombia acusó al Perú de violar el Protocolo de Río de Janeiro, pero aceptó participar en la comisión mixta limítrofe de setiembre.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que su gobierno no reconoce la soberanía del Perú sobre la isla Santa Rosa de Loreto, pese a la creación del distrito del mismo nombre por una ley aprobada por el Congreso peruano y promulgada por el Ejecutivo en julio, y aseguró que las autoridades nacionales violaron el Protocolo de Río de Janeiro sobre las fronteras entre ambas naciones.
Desde Leticia
Hoy jueves 7 de agosto en una ceremonia oficial en la ciudad limítrofe con el río Amazonas y con la región de Loreto, Petro leyó una declaración como jefe de Estado insistiendo en su posición en contra de reconocer como territorio peruano al distrito ya constituido de Santa Rosa de Loreto.
“La ley por medio de la cual se crea el distrito de Santa Rosa de Loreto es un acto unilateral. El Perú desconoce los instrumentos jurídicos binacionales al incorporar una isla no asignada y establecer límite internacional entre ambos estados violando el principio de primacía del derecho internacional sobre el derecho interno”, leyó el mandatario.
La navegabilidad por el río Amazonas
En el mismo pronunciamiento, el presidente colombiano también cuestionó que se exija el registro a las embarcaciones en esta isla y dijo que es “inaceptable y violatorio del espíritu de libre navegabilidad por el río Amazonas” que fue incluido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934.
Acceso al río Amazonas por el cambio de su cauce
Previamente, Gustavo Petro había hecho énfasis en su discurso sobre los peligros de que Colombia pierda territorio y, además, acceso al río Amazonas por el cambio de su cauce. “Yo creo que ese destino no es el que se trazó en el tratado de 1934. No se ha cumplido el tratado. Perú lo violó. No se hizo el acuerdo para definir de quién es la isla”, resaltó.
Comisión mixta el 11 y 12 de setiembre en Lima.
Colombia y Perú van a adelantar una comisión conjunta para discutir la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en pleno Río Amazonas en la frontera entre ambos países. Ante esta decisión, Petro aseguró: “Recibimos con beneplácito la invitación de Perú para participar de esa comisión mixta para inspeccionar la frontera que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de septiembre en Lima”.
La línea más profunda del río Amazonas
“Que hay peruanos viviendo en la isla Santa Rosa, pues que vivan. Que vivan en Leticia como colombianos viven allá. El problema es quién ejerce la soberanía. Discutámoslo. ¿Qué va a pasar con la línea más profunda del río Amazonas, vamos a romper el tratado entonces de 1934 o lo mantenemos? Ahora han aceptado, ayer creo, después del desencuentro, que por fin desde el año 2017 se configure una reunión de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana”, resaltó Petro.
Participación de la ciudadanía
Poco después, lamentó que no haya participación de la ciudadanía en esta comisión, sino solo de autoridades binacionales. “Los pueblos peruanos y colombianos deben definir qué queremos hacer con el río y la selva amazónica (…) Qué queremos hacer. Invito a las organizaciones indígenas, campesinas, ciudadanos en general (…) Discutamos popularmente qué hacer comúnmente. ¿Nos vamos a una guerra, abandonamos el territorio para las mafias para que subyuguen a sangre y fuego la población o llegamos a un acuerdo tripartito que tiene como corazón al Amazonas? “, manifestó Petro.
Fuente: El Comercio