Especiales Noticias

Economía Circular: Perú genera más de 8.7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año.

Envases de cartón se utilizan en diversos sectores productivos. Cada 20 de setiembre se conmemora el Día de la Gestión Integral de Residuos, una fecha que invita a reflexionar sobre cómo transformamos nuestros desechos en oportunidades.

En un país como el Perú, donde se generan más de 8.7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año y en donde el 78 % de estos podría reciclarse, el llamado hacia una economía circular se vuelve urgente, señala informe publicado en el Suplemento Económika del diario El Peruano.

Sin embargo, menos del 2 % de estos residuos son aprovechados, lo que revela una brecha significativa, pero también una oportunidad de desarrollo sostenible.

– Segunda Hoja de Ruta de Economía circular aportaría 2 % a la economía nacional.

En ese contexto, el reciclaje de envases de cartón para alimentos y bebidas, como las cajitas de Tetra Pak, se ha consolidado como una alternativa estratégica para avanzar hacia un modelo de producción más limpio, inclusivo y competitivo.

De residuo a recurso

Estos envases, compuestos en un 75 % por cartón y un 25 % por polietileno y aluminio, están diseñados para proteger alimentos y bebidas. Pero su utilidad no termina ahí.

Tras su consumo, ingresan a un circuito productivo que abarca desde los hogares hasta las plantas industriales, pasando por recicladores, centros de acopio y empresas procesadoras.

Una vez recolectados y clasificados, los envases pasan por un proceso complejo y muy específico. Allí, mediante un equipo llamado hidropulper, similar a una licuadora industrial, se separan las fibras de cartón del resto de los componentes.

El cartón recuperado se transforma en papeles y cajas de embalaje, mientras que el residuo restante, una mezcla de plástico y aluminio llamada polialuminio, se convierte en materia prima para nuevas aplicaciones industriales.

El polialuminio es un material muy resistente, duradero y tiene propiedades aislantes. Gracias a estas características, ha sido utilizado en proyectos sociales y de infraestructura sostenible.

Un ejemplo emblemático es Machu Picchu, donde se instalaron techos con este material, producto del reciclaje de 2.8 millones de envases. En Lima y Cañete, más de 30 familias vulnerables ahora viven en viviendas prefabricadas construidas con paneles reciclados.

Compromiso e impacto

El 2024 marcó un hito en esta cadena: se reciclaron más de 116 millones de envases de cartón, lo que representa un crecimiento del 70 % con relación a lo reciclado el año anterior.

Este resultado es fruto del compromiso articulado entre la ciudadanía, los gobiernos locales, los recicladores y las empresas.

La gerente de sostenibilidad de Tetra Pak Andina, Mónica Montes, comentó que el desafío está en cambiar la percepción.

“Las cajitas de Tetra Pak no son basura, sino materia prima que da vida a nuevos productos. Este esfuerzo se enmarca en metas más amplias de su último Reporte de Sostenibilidad: reducción del 25% de emisiones de gases de efecto invernadero, uso de 94% de energía renovable y un compromiso y el compromiso de alcanzar cero emisiones netas al 2030”, comentó la ejecutiva.

Por su parte, el gerente general de Industrias del Papel, Aldo Angobaldo, manifestó que este modelo de reciclaje no solo ayuda al medio ambiente, sino que también genera empleo formal y oportunidades económicas para recicladores en todo el país.

Hoja de Ruta Nacional

La Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030, impulsada por el Ministerio del Ambiente (Minam), ya plantea un marco para lograr esta transformación, priorizando sectores como alimentos, plásticos, residuos sólidos y transporte.

Se trata de un instrumento que establece un marco estratégico común para la transmisión sistemática y armonizada del Perú hacia una economía circular. Sirve como guía principal, articulando objetivos y metas a nivel macro para reducir el uso de recursos, optimizar y fomentar la innovación en los procesos productivos.

“La implementación de la economía circular en los diferentes sectores será el principal motor del desarrollo sostenible del país, pues fortalecerá la conservación de los recursos naturales, reducirá la contaminación y mejorará la gestión de los residuos sólidos”, dijo el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.

El reciente reporte de la brecha de la circularidad en América Latina y el Caribe concluye que la economía de nuestra región es, en gran medida, lineal. Se estima que la tasa de circularidad de América Latina y el Caribe es inferior al 1%, por debajo del valor de la economía mundial estimada en un 7.2% al 2023.

Métricas

El Perú no cuenta con métricas de su tasa de circularidad. Sin embargo, posee unos indicadores que permiten tener un panorama al respecto. Así, el 1.8% de residuos sólidos municipales se valorizaron, la energía renovable representa el 26.7% en el consumo final total de energía. En ambos casos, las cifras resultan bajas y notan la urgencia de tomar acción.

La Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 tiene como propósito establecer un marco estratégico y común. Con ello, se busca asegurar que la transición de Perú hacia este modelo de desarrollo sea integrada y coherente, alineándose con la visión global de largo plazo de otros países y con los objetivos y acciones estratégicas definidas.

Marco legal

Desde el 2016, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) obliga a las compañías a hacerse cargo de todo el ciclo de vida de los productos que colocan en el mercado.

Inicialmente aplicada a sectores como neumáticos y aparatos eléctricos, su implementación se ha ampliado a otras categorías como envases y embalajes, considerados como uno de los mayores generadores de residuos en el país.

Con este marco legal, las empresas deben diseñar planes de manejo, recojo y disposición final de sus productos. Sin embargo, el verdadero valor de la REP no radica solo en el cumplimiento legal, sino en la capacidad de las compañías para usarla como plataforma de innovación y diferenciación.

Oportunidad y desafíos

No obstante, más allá de los beneficios ambientales, la economía circular representa una oportunidad económica de gran escala.

De acuerdo con proyecciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), una transición efectiva hacia este modelo podría generar hasta el 2% del producto bruto interno (PBI) del país, equivalente a más de 14,000 millones de soles.

Esto implica empleo directo e indirecto, inversión en infraestructura y una menor dependencia de materias primas vírgenes.

No obstante, el camino hacia una economía circular a gran escala sigue enfrentando desafíos. El bajo porcentaje de residuos reciclados refleja limitaciones en la educación ambiental, la infraestructura de recolección diferenciada y el apoyo institucional a los recicladores, quienes cumplen un papel clave en la valorización de residuos.

Si el compromiso del Gobierno, empresas y consumidores, se mantiene, el Perú podría convertirse en un referente regional en reciclaje y economía circular, donde residuos como las cajas de cartón para bebidas no sean desechos, sino motores de desarrollo, inclusión y competitividad industrial.

El reciclaje ya no es solo una acción ambiental, sino una estrategia productiva. En cada envase reciclado hay energía, recursos y oportunidades que el país no puede darse el lujo de desperdiciar.

Aprobación

La aprobación de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 tendrá sustanciales beneficios para el desarrollo sostenible del Perú.

La norma fue aprobada mediante el Decreto Supremo Nº 003-2025-MINAM; y fue refrendada por 10 sectores del Poder Ejecutivo. El titular del Minam, Juan Carlos Castro, resaltó la importancia de este avance. “Esta hoja de ruta representa un hito en la transformación del modelo económico, fortaleciendo nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la competitividad del país”, subrayó.

Según informó el director general de Calidad Ambiental del Minam, Gari Pascual, con este marco normativo también se podrán generar más de 306,000 nuevos empleos con modelos de producción sostenibles. Además, se reducirá el consumo de 75.3 millones de toneladas de materiales, fomentando así la eficiencia en el uso de los recursos “El Perú avanza hacia el desarrollo sostenible, demostrando que es posible crecer económicamente sin afectar el equilibrio ambiental”, afirmó el funcionario.

Fuera de juego

– Un total aproximado de 8.7 millones de toneladas de residuos sólidos se generan cada año en el Perú.

– El 78 % de esos residuos tiene potencial de ser reciclado, pero menos del 2 % se aprovecha.

– El año pasado se reciclaron más de 116 millones de envases de cartón, un 70 % más que el año anterior.

– Alrededor de 2.8 millones de envases reciclados se transformaron en techos de polialuminio para Machu Picchu.

– Más de 30 familias de Lima y Cañete recibieron viviendas prefabricadas con material reciclado, lo que da una clara idea de la importancia de apostar por la economía circular.

– 55 % de residuos sólidos que se producen en el Perú son orgánicos y el 20.8 % pueden ser eficientemente aprovechados.

Fuente: Andina – Víctor Lozano Alfaro

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *