Locales Noticias

Prevención sísmica en Perú: avances y desafíos a 18 años del terremoto en Pisco

Descubre los avances en ingeniería sísmica, cambios en el Reglamento Nacional de Edificaciones y el rol de las universidades en la prevención de desastres.

El 15 de agosto de 2007, un terremoto de magnitud 7.9 sacudió la provincia iqueña de Pisco y dejó una huella imborrable en la historia del Perú. Más de 590 personas perdieron la vida, más de 431 mil quedaron damnificadas y más de 91 mil viviendas fueron destruidas. Hoy, 18 años después, expertos analizan cuánto hemos avanzado en prevención y en la edificación de viviendas más seguras frente a futuros movimientos sísmicos.

Según el arquitecto Jhonatan E. Cruzado Villanueva, coordinador de las Escuelas de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo (UCV), “el sismo de 2007 definió un punto de inflexión para la ingeniería sísmica en el Perú, impulsando cambios importantes en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Estos incluyeron nuevas zonas sísmicas, mejoras en la calidad de materiales y procesos constructivos más rigurosos”.

Normas más estrictas para construir seguro

Entre las modificaciones más visibles se prohibió el uso de ladrillos pandereta en albañilería confinada, se retiró el acero de 1/4 en elementos críticos y se fortalecieron los controles municipales para regular procesos constructivos y alturas de edificaciones. Estos avances, aunque significativos, requieren constancia en su aplicación.

No obstante, el experto advirtió que la autoconstrucción sigue siendo una amenaza. “Gran parte de la población joven y nueva en expansión sigue construyendo de manera precaria, sin profesionales cualificados”. Señaló que terrenos irregulares, grietas estructurales y materiales de baja calidad son señales de vulnerabilidad que, de no atenderse, pueden tener consecuencias fatales.

“Reforzar o estabilizar una vivienda precaria puede costar desde montos accesibles hasta inversiones significativas, dependiendo del tipo de construcción, su ubicación y el daño estructural. En casos extremos, la recomendación técnica puede ser la no habitabilidad del inmueble”, expresó el especialista.

Formando profesionales para la prevención

Las universidades tienen un papel clave. “Tenemos una gran responsabilidad en la formación de aquellos profesionales que garantizarán la estabilidad de las edificaciones y la seguridad de sus habitantes, partiendo de la premisa de que no existen edificaciones antisísmicas, sino sismorresistentes”, recuerda Cruzado. La formación de arquitectos e ingenieros debe incluir simulaciones, talleres y contacto con comunidades vulnerables para promover una cultura de construcción segura desde la base.

La incorporación de simuladores sísmicos en la enseñanza permite a los estudiantes experimentar en tiempo real el comportamiento de estructuras ante sismos de gran magnitud. “En la Universidad César Vallejo, por ejemplo, se realizan prácticas con equipos que replican terremotos de hasta 9 grados, en alianza con INDECI, reforzando así la preparación de los futuros profesionales sobre la intensidad, la orientación y oscilación del sismo, su impacto en las edificaciones y las estrategias de acción”, comentó el arquitecto.

¿Qué pasaría si el sismo se repite hoy?

Si un terremoto similar al de Pisco ocurriera ahora, “el 40 % de las edificaciones informales podría colapsar y el 80 % sufrir daños estructurales considerables”, estima el especialista. Además, infraestructuras críticas como agua, alcantarillado y electricidad tendrían interrupciones graves, complicando la respuesta de emergencia.

“Estudios de microzonificación sísmica señalan suelos arenosos e inestables en distritos como Chorrillos y La Punta en el Callao, así como riesgos en la Costa Verde por desprendimientos. Las zonas de expansión urbana en laderas también presentan alta vulnerabilidad”, remarcó el especialista en construcción y tecnologías arquitectónicas.

Por otro lado, precisó que los tres factores críticos que indican una alta vulnerabilidad son: tipo de suelo, asesoría técnica y ubicación.

Prepararse es la mejor defensa A 18 años del terremoto de Pisco, los avances son innegables, pero la tarea está lejos de completarse. La educación, la supervisión y la construcción responsable son claves para reducir riesgos. Este 24 de agosto, la Universidad César Vallejo te invita a su examen de admisión, para que formes parte de la generación de profesionales que construirán un país más seguro. Inscríbete ahora: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *