Columnistas Noticias

Feliz Día del Trabajo, ¿Algo que celebrar?

70 % de peruanos viven económicamente hablando en la informalidad.

Hace unas horas la presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, en un mensaje a la Nación, saludó a los trabajadores en este primero de mayo. No sabemos si lo hizo pensando en los miles de trabajadores exfonavistas, que reclaman la devolución de sus dineros, arrebatados por el estado. O si lo hizo pensando en el salario justo que deben de percibir los trabajadores en nuestro país.

Un tema que no puede pasar desapercibido en este día, son los derechos laborales. Los de mi generación, aun podemos percibir algunos de los beneficios de un derecho laboral, como por ejemplo el acceso a la seguridad social (EsSalud) que, siendo una institución en crisis, sigue sostenida por los descuentos que realizan a los trabajadores, pero cosa curiosa, los trabajadores no toman decisiones en la buena marcha del sistema de Seguridad Social (EsSalud).

Hoy en día, pretenden meternos a la cabeza que nos son trabajadores sino colaboradores, buscando el sistema ocultar las cifras oficiales del Estado, que indican que el 70 % de peruanos vivimos en la informalidad, es decir, sin acceso a un trabajo bien remunerado y con derechos laborales. Incluso, el estado ha generado modalidades de contratos de trabajos denominados CAS y Locadores, que es otra forma de desconocer derechos laborales, a miles de empleados públicos. Esto explica por qué nuestro país, es un Estado comercial y dedicado a la explotación extractiva de nuestros recursos. Nuestro país, no es un Estado que impulse industria y manufactura que si generan puestos de trabajo. En que momento desapareció la industria en nuestro país, sería la pregunta para el debate.

Nuestros legisladores, en su mayoría empresarios con intereses en la educación privada y particulares, son empresarios. No son representantes de ningún gremio laboral, en el actual Congreso, no hay trabajadores, ni manuales, ni intelectuales; que defiendan los derechos laborales.  Hay que recordar cuando en el Congreso, ocupaban curules parlamentarias, dirigentes sindicales de gremios mineros, Sutep, Bancarios, Universidades, Salud, Construcción Civil y se enfrentaban con los representantes de gremios empresariales en ardorosos debates políticos que duraban hasta altas horas de la madrugada, en busca de aprobar sendas leyes en favor de los trabajadores. Hoy, nada de esto hay, y por eso nunca como ahora, los trabajadores, estamos tan desprotegidos.

En estas próximas elecciones generales 2026, reflexionemos y recuperemos los espacios para los trabajadores y sus derechos laborales, que es lo único que garantiza una tercera edad digna. El Papa Francisco decía, «los jóvenes caminan rápido, pero son los viejos los que conocen el camino».

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *