Su próxima meta es exportar sus prendas de alpaca a Dubái
Tejedoras cusqueñas, que forman parte de la Asociación de Artesanos “Tres Alpaquitas” del distrito de Marcapata, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco, conquistan el mercado de Dinamarca y han consolidado sus exportaciones de prendas de fibra de alpaca a dicho país de Europa.
Esta mayor exportación de prendas de fibra de alpaca a Dinamarca se logró luego que las tejedoras cusqueñas lograran mejorar sus procesos para fabricar ponchos, chompas, chalinas y chullos, gracias al cofinanciamiento otorgado por el programa Minam+CAF del Ministerio del Ambiente.
Nuevos mercados
Según el programa Minam+CAF, ahora las tejedoras del distrito de Marcapata quieren exportar sus prendas de alpaca a otros destinos como Dubái y otros mercados asiáticos.
El proyecto, denominado “Mejoramiento de la Competitividad Productiva y la Comercialización de Textiles Orgánicos en la Asociación de Artesanos Tres Alpaquitas H&F en el distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchi”, permitirá que este grupo de artesanos mejoren sus ingresos económicos con la producción de chullos, guantes, bolsones, monederos, porta celulares y otros productos de fibra de alpaca y oveja.
Construyendo centro de producción
Los recursos otorgados por Minam+CAF, que sumaron una inversión total de 200,000 soles, fueron utilizados para la construcción de un nuevo centro de producción de Tres Alpaquitas, el cual contribuirá a la mejora de sus procesos de producción y al incremento de sus ventas.
La obra incluyó la adquisición del terreno y la construcción de la infraestructura, la compra de maquinarias, equipos y muebles. También se realizó la implementación de las áreas de hilado y teñido de las prendas.
Como parte de la propuesta técnica, el proyecto consideró el uso responsable de insumos naturales (las plantas tintóreas y fibra de alpaca). El plan de econegocios garantiza evitar la contaminación por el vertido de residuos líquidos de teñido y residuos sólidos generados.
Sueño hecho realidad
Por su parte, Eufemia Espirilla, una de las artesanas de Tres Alpaquitas, contó que antes de asociarse y trabajar en este emprendimiento, las mujeres se dedicaban a sus animales y la chacra, pero ahora aportan con más recursos a la economía familiar.
“Nos juntamos hace seis años y después nos constituimos como asociación. Hace cinco años teníamos el sueño de tener un mercado, vender nuestros productos y tener un local propio. Ahora nuestro sueño ya es realidad”, expresó.
Apoyo de la municipalidad
El proyecto se desarrolló en el marco de la estrategia del programa Minam+CAF para generar oportunidades de econegocios sostenibles con el uso responsable de recursos naturales y la biodiversidad de la zona. Tres Alpaquitas cuenta con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Marcapata para la promoción de sus productos y la participación en ferias locales.
Durante la visita al centro artesanal, el alcalde de Marcapata, Rolando Cayo, detalló que la municipalidad contribuyó con algunas maquinarias y la instalación eléctrica del centro artesanal, y dijo que “hoy todos somos testigos de que la asociación tiene mucho futuro con su nueva infraestructura”. También agradeció el compromiso y el apoyo del programa Minam+CAF a los emprendedores de su distrito.
Fuente: Andina